"Hablar cura más que una pastilla"
Si tengo que escoger la persona de la semana, no tengo dudas: Jordi Costa. Este hombre sencillo, originario de Maçanet de Cabrenys, a quien la vida le dio una sacudida cuando su padre se pegó un tiro, nos da una lección de humanidad en la entrevista que nos ha concedido.
Jordi describe con palabras llanas las fases del duelo por suicidio, y asegura que tras haber superado esta etapa se sentía en deuda con quienes le ayudaron y por ello, lejos de quedarse en casa a disfrutar de la vida, ha decidido montar una asociación. Y sostiene que hablar cura, cura más que una pastilla.
Hablar conjuntamente. Hacer terapia de grupo, o individual. Ambas escasean en la salud pública, y lo admite sin tapujos la responsable de la Sociedad Española de Psiqiuatría y Salud Mental. Marina Díaz Marsá, además, hace afirmaciones que han generado polémica sobre el papel de los psiquiatras y la mala fama que tienen, según ella injustificada. Leed sus reflexiones y animaos a opinar al respecto.
Hemos hablado a menudo, en SanaMente, sobre la necesidad de que haya más terapias psicológicas y más apoyos sociales para afrontar los malestares emocionales y las enfermedades mentales.
El entorno es clave para una mejor recupeación. Y, al contrario, puede provocar recaídas si la familia, culpa a quien está sufriendo. Lo ha constatado una investigación británica. No es fácil convivir con quien sufre un trastorno, porque a veces quien lo padece no está precisamente de buen humor. Sobre eso es bueno también hablar, pedir ayuda y entender tanto al paciente como al familiar, que también ha de poder tomar distancia para cuidarse.
El cuidador tiene un papel clave, y en esta entrevista con Adelina Comas-Herrera constatamos la necesidad de cuidarlo también y atender sus necesidades. La sociedad de los cuidados es una asignatura pendiente.
Por suerte, cada vez más profesionales se dan cuenta de la importancia de trabajar codo con codo: personas afectadas, familias, y también otros actores implicados como los empresarios, los maestros, los arquitectos (con construcciones y espacios públicos que pueden contribuir al bienestar emocional) y, por supuesto, los y las enfermeras. De ello hemos debatido en un Encuentro de Profesionales organizado por EL PERIÓDICO. Hay que remar conjuntamente, como plantea el Pacte Nacional per la Salut Mental.
También la tecnología puede ayudar, y el Clínic está ultimando una app que ayude a médicos y pacientes a evaluar la situación y mejorar las habilidades emocionales. Una herramienta que, en ningún caso va a sustituir la tarea de los profesionales de la salud mental. Y es que, como dice Jordi Costa, nada es comparable a poder hablar.
Hablar no siempre es garantía de éxito en casos como los que suceden cuando en una pareja uno de los dos decide cambiar de género. Lo hemos abordado con testimonios y expertos. ¿Tu que harías si tu pareja te dice que pasa de hombre a mujer o de mujer a hombre?
Espero haberos dado motivos suficientes para seguir hablando y dialogando. Y recordad que estamos a vuestra disposición para escuchar vuestras opiniones y experiencias.
¡Feliz semana!
Fidel
|